La afrocolombianidad.
El 21 de mayo en Colombia es celebrado el día nacional de la afrocolombianidad, declarado por el Congreso de la República como una fecha para rendir homenaje a la población afrocolombiana, sus aportes y reivindicación de derechos en la fecha exacta en que se abolió la esclavitud en Colombia en 1851.

Se les llama cimarrones a los esclavos que escapaban en busca de su libertad hacia la selva o la montaña, y se asentaban allí estableciendo los famosos palenques, o aldeas protegidas. El término afrocolombiano se utiliza para denominar aquellos colombianos descendientes de personas de raza negra de África. Se suele denominar a este grupo humano como Negros, morenos, mulatos, niches y otras denominaciones y eufemismos populares, además de afrodescendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San Andres y a los habitantes del palenque de San Basilio.
Día de la afrocolombianidad:
La abolición permanente de la esclavitud en Colombia se dio durante la presidencia de José Hilario López. El 21 de mayo en Colombia es celebrado el día nacional de la afrocolombianidad, declarado por el Congreso de la República como una fecha para rendir homenaje a la población afrocolombiana, sus aportes y reivindicación de derechos en la fecha exacta en que se abolió la esclavitud en Colombia en 1851.
En esta fecha además se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, proclamado por la Unesco en 2001.
